Pablo José Pedrosa Caballero (Benahavís, Málaga) finalista del V concurso Cocina Mediterránea

Unos candidatos elegidos por el jurado entre los 38 futuros maestros de hasta once escuelas de hostelería de toda Andalucía que han concurrido con sus tapas a este certamen, que se desarrolla en medio del contexto de excelencia que envuelve a la Dieta Mediterránea tras su reciente inclusión en la lista de Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad por parte de la Unesco.

Los seleccionados, con un marcado acento malagueño, siete de los diez son alumnos de las escuelas de hostelería de esta provincia, son Cristóbal García Domínguez, Alberto Molina García y Pedro Palomo García, los tres, de La Cónsula, Málaga; Emilio José López Fernández, Claudia Calderón Rodríguez y Pedro J. Guillén Luna (Cio-Mijas, Málaga); Pablo José Pedrosa Caballero (Benahavís, Málaga); Germán Moleón Jiménez (Hurtado de Mendoza, Granada); Jesús León Braza (IES Hostelería San Roque, Cádiz); y Joaquín Eduardo Pereira IES Saltés, Huelva).
El V Concurso de Cocina Mediterránea ha incidido este año en el papel de la tapa como embajadora de Andalucía. Así, la gala final del certamen se desarrolló en paralelo a la ‘Jornada de la Tapa Mediterránea’, en la que diferentes ponentes han ahondado en los principios de esta creación andaluza de carácter universal.
El historiador Fernando Rueda, autor del Manifiesto por la Tapa Mediterránea del IEAMED, abordó el pasado, el presente y el futuro de este miniplato para dar paso a ponencias sobre la aceituna de mesa como mucho más que un aperitivo (Asemesa); el tomate de La Cañada-Níjar, el primero con Indicación Geográfica Protegida (IGP); el ganso ibérico de dehesa (Indeco); o los aceites de oliva virgen extra de la Denominación de Origen Protegida (D.O.P.) Priego de Córdoba.

Artículos relacionados

Escuela Hostelería Benahavís